Formación de posgrado en
Administración Financiera Pública

PROGRAMAS Y REQUISITOS DE ADMISIÓN

 

Admisión

Conocé los aspectos esenciales para acceder a nuestros programas académicos de posgrado.

 

Requisitos

 

Poseer el título de Contador Público, Licenciado en Economía, Licenciado en Administración o denominación equivalente, expedido por Universidades públicas argentinas o Universidades privadas legalmente reconocidas. Asimismo, se podrán admitir graduados universitarios de otras carreras que aprueben una evaluación de ingreso sobre aspectos generales de administración financiera pública y contabilidad.

Los graduados de universidades extranjeras, oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en el inciso anterior, previa certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.

Presentar currículum que contenga los antecedentes de formación académica y profesional y copia del título universitario.

Los aspirantes no hispanohablantes a la Carrera deberán acreditar, al momento de la inscripción, el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española, de acuerdo con los estándares establecidos por el MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas). En caso de ser admitidos deberán acreditar, previamente a la defensa de la Tesis, el nivel avanzado de conocimiento de la lengua española, de acuerdo con los mismos estándares. Resolución Consejo Superior Nº 722/17.

Especialización

Administración y Contabilidad Pública

MODALIDAD PRESENCIAL Y A DISTANCIA

Acreditada CONEAU Res. 132/220

El objetivo general de la carrera es el estudio de la administración financiera y real y de los sistemas de control en el sector público nacional, provincial y municipal, abordando aspectos generales relativos al Estado, al gobierno en sus distintos niveles y a la administración pública.

En tal sentido, se profundizan los aspectos específicos relativos a los sistemas presupuestario, de tesorería, contabilidad, crédito público, inversión pública, contrataciones, administración de bienes, de recursos humanos, así como las instituciones y los mecanismos de control.

CARGA HORARIA TEÓRICA 229 hs.
CARGA HORARIA PRÁCTICA 131 hs.
CARGA HORARIA TOTAL CARRERA 360 hs.

Ciclo de formación General
1er trimestre

La administración pública como objeto de estudio interdisciplinario. Distintos modelos: burocracia, patrimonialismo y nueva gestión pública. Origen y desarrollo del Estado en Argentina. Desafíos y nuevas formas de administración. Modernización de la gestión pública. Reforma del Estado y Reforma Administrativa. La política económica de la reforma. Modelos de reforma administrativa. La gestión participativa. La importancia de las instituciones de gobierno. El Estado y el sector privado. Políticas Públicas y Planificación. La revalorización de la sociedad civil. Estado y gobernabilidad.

El sistema de mercado y las reglas de la asignación de recursos. Funciones y objetivos del Sector Público. La intervención pública en la economía. El proceso político y la satisfacción de las necesidades públicas. El tamaño del Sector Público y el gasto público. Comparaciones internacionales. Clasificaciones del gasto público. El gasto público y sus efectos macroeconómicos, impacto en economías abiertas. Los recursos financieros públicos. La tributación y sus principios. Problemas de los sistemas tributarios en la economía global. Rol de la deuda pública en la economía global. Hacienda multijurisdiccional. Asignación de funciones y potestades fiscales. Criterios normativos. Métodos de coordinación financiera. Evaluación del federalismo fiscal argentino. Política fiscal: concepto y fines. Introducción al presupuesto público. El presupuesto público como instrumento. Presupuesto público, política fiscal y macroeconomía. Principios presupuestarios y clasificaciones presupuestarias.

Sistema constitucional argentino. Derecho constitucional presupuestario. Normas constitucionales referidas a los aspectos económicos y financieros. Análisis. Posición jurídica de la Administración Pública. Principio de legalidad. Ordenamiento Jurídico Administrativo. La actividad administrativa. Las garantías del administrado. Procedimientos administrativos. La pirámide institucional. Disposiciones constitucionales sobre la estructura y funcionamiento administrativo. El acto administrativo, procedimientos, recursos, atribuciones, caracterización jurídica de los entes estatales.

Aspectos generales de la administración financiera del sector público. Conceptos sobre administración financiera estatal. Planificación y administración financiera. Antecedentes sobre la reforma de la administración financiera. El sistema instituido por la ley 24.156. Objetivos y principios generales. Integración de Sistemas. Sistemas centrales y sistemas periféricos. Evaluación y crítica de la reforma. La Reforma financiera en los Estados provinciales y municipales

Ciclo de formación General
2do trimestre

Aspectos conceptuales. Definición. Organización. Compatibilización de las proyecciones de ingreso y gastos con las directivas de políticas. Alcance y significado de la previsión en la Hacienda Pública. Estimación del producido de los recursos y gastos. Formulación, aprobación, ejecución y seguimiento (con evaluación del avance).Metodologías de presupuestación: Incrementalista, Presupuesto por programas, Presupuesto Bases Cero. Modificaciones presupuestarias. Estructura del Presupuesto General de la Nación, de las provincias y municipios. Los Clasificadores. Presupuesto consolidado del Sector Público. 

Aspectos conceptuales. Definición. Organización. Políticas de Financiamiento. Registro de la Deuda Pública. Fases de la gestión de Crédito
Público. Legislación a Nivel Nacional. Legislaciones en estados subnacionales. 

Aspectos conceptuales. Definición. Organización. Unidad del Tesoro. Fondos permanentes y de Caja Chica. Fondos Unificados. Organización y funcionamiento en el orden Nacional, y en provincias y municipios. 

Aspectos conceptuales. Definición. Organización Proceso de integración del presupuesto y la contabilidad en el Sector Público. Sistema de cuentas y registro en empresas públicas y organismos descentralizados. Resultado del ejercicio. Tratamiento contable del déficit fiscal. Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público. Funcionamiento en el orden Nacional y en provincias y municipios. 

Aspectos conceptuales. Definición. Organización Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Normativa en el orden Nacional, y en provincias y municipios. 

Ciclo de formación General
3er trimestre

Aspectos conceptuales. Definición. Organización. Del sistema de control interno y externo. El control externo y su integración con los controles internos. Normas de Auditoría Interna y Externa. Los responsables. Obligación de Rendir Cuentas. Funcionamiento y organización del Control en el orden Nacional, y en provincias y municipios. 

Procedimientos de compras. El proceso de la contratación. Contrataciones de Obra Pública. Normas para la adquisición, enajenación y contratación de Bienes y Servicios en el Estado Nacional y en provincias y municipios. 

Normas legales y técnicas de la contabilidad patrimonial gubernamental. Consideraciones en las contrataciones en un contexto inflacionario. Aspectos a tener en cuenta en la implementación de un Sistema de Administración de Bienes. Inventario y Valuación de Bienes en el Estado Nacional y en provincias y municipios. 

Aspectos generales. Incorporación. Contratos temporarios de servicio de personal. Desarrollo del potencial laboral (capacitación, promociones y trasferencias, desarrollo de un ambiente armónico). Normativa en el Estado Nacional, y en provincias y municipios. 

Taller destinado a que los estudiantes adquieran las particularidades y normas esenciales de la redacción de textos científicos y aborden en forma conceptual y aplicada la metodología necesaria para la producción del Trabajo Final. Se abordarán los aspectos relativos a: El método científico, características. La ética y la investigación científica. Fases de la investigación. Tipos de investigación según distintos criterios. Proceso de investigación. Etapas del proceso de investigación. Iniciación de la investigación científica: Definición del problema a resolver. Instrumentos de medición cuantitativos y cualitativos. El diseño de la investigación. Marco teórico o conceptual. Redacción del Trabajo Final: objetivos, tipos, estructuración.

La carrera de posgrado de “Especialización en Administración y Contabilidad Pública” concluye con un Trabajo Final individual, escrito en idioma español. Se entiende por Trabajo Final el tratamiento de una problemática de carácter integrador. Es un trabajo individual, el mismo podrá ser un trabajo de campo, un estudio de casos u otro formato que dé cuenta de la integración de contenidos de la carrera. Es escrito y sin defensa oral. El alumno deberá demostrar a través de ese Trabajo Final su capacidad y competencia en las actividades profesionales realizadas, así como el logro e integración de los objetivos generales del currículum cursado. El Trabajo Final estará orientado por un Director quien deberá poseer los antecedentes académicos específicos-en docencia, investigación o profesionales- correspondientes al área de estudio de la carrera; y será evaluado por un Tribunal Examinador especialmente constituido a tal efecto.

Maestría

Administración Financiera Pública

MODALIDAD A DISTANCIA
Acreditada CONEAU Sesión 593/2023
 

La carrera de Maestría en Administración Económica y Financiera del Sector Público, tiene como finalidad la formación y capacitación de profesionales universitarios con una sólida formación específica en Administración Financiera y Real Integrada del Sector Público, abarcativa de los niveles nacional, provincial y municipal, a la vez que una formación interdisciplinaria en aspectos de economía y gestión pública.

CARGA HORARIA TEÓRICA 369 hs.
CARGA HORARIA PRÁCTICA 201 hs.
CARGA HORARIA INVESTIGACIÓN Y TESIS 160 hs.
CARGA HORARIA TOTAL CARRERA 730 hs.

PRIMER AÑO
Ciclo de formación General
1er trimestre

La administración pública como objeto de estudio interdisciplinario. Distintos modelos: burocracia, patrimonialismo y nueva gestión pública. Origen y desarrollo del Estado en Argentina. Desafíos y nuevas formas de administración. Modernización de la gestión pública. Reforma del Estado y
Reforma Administrativa. La política económica de la reforma. Modelos de reforma administrativa. La gestión participativa. La importancia de las instituciones de gobierno. El Estado y el sector privado. Políticas Públicas y Planificación. La revalorización de la sociedad civil. Estado y gobernabilidad.

El sistema de mercado y las reglas de la asignación de recursos. Funciones y objetivos del Sector Público. La intervención pública en la economía. El proceso político y la satisfacción de las necesidades públicas. El tamaño del Sector Público y el gasto público. Comparaciones internacionales. Clasificaciones del gasto público. El gasto público y sus efectos macroeconómicos, impacto en economías abiertas. Los recursos financieros públicos. La tributación y sus principios.
Problemas de los sistemas tributarios en la economía global. Rol de la deuda pública en la economía global. Hacienda multijurisdiccional. Asignación de funciones y potestades fiscales. Criterios normativos. Métodos de coordinación financiera. Evaluación del federalismo fiscal argentino. Política fiscal: concepto y fines. Introducción al presupuesto público. El presupuesto público comoinstrumento. Presupuesto público, política fiscal y macroeconomía. Principios presupuestarios y clasificaciones presupuestarias.

Sistema constitucional argentino. Derecho constitucional presupuestario. Normas constitucionales referidas a los aspectos económicos y financieros. Análisis. Posición jurídica de la Administración Pública. Principio de legalidad. Ordenamiento Jurídico Administrativo. La actividad administrativa. Las garantías del administrado. Procedimientos administrativos. La pirámide institucional. Disposiciones constitucionales sobre la estructura y funcionamiento administrativo. El acto administrativo, procedimientos, recursos, atribuciones, caracterización jurídica de los entes estatales.

Aspectos generales de la administración financiera del sector público. Conceptos sobre administración financiera estatal. Planificación y administración financiera. Antecedentes sobre la reforma de la administración financiera. El sistema instituido por la ley 24.156. Objetivos y principios generales. Integración de Sistemas. Sistemas centrales y sistemas periféricos. Evaluación y crítica de la reforma. La Reforma financiera en los Estados provinciales y municipales.

PRIMER AÑO
Ciclo de formación Específica
2do trimestre

Aspectos conceptuales. Definición. Organización. Compatibilización de las proyecciones de ingreso y gastos con las directivas de políticas. Alcance y significado de la previsión en la Hacienda Pública. Estimación del producido de los recursos y gastos. Formulación, aprobación, ejecución y seguimiento (con evaluación del avance).Metodologías de presupuestación: Incrementalista, Presupuesto por programas, Presupuesto Bases Cero. Modificaciones presupuestarias. Estructura del Presupuesto General de la Nación, de las provincias y municipios. Los Clasificadores. Presupuesto consolidado del Sector Público. 

Aspectos conceptuales. Definición. Organización. Políticas de Financiamiento. Registro de la Deuda Pública. Fases de la gestión de Crédito Público. Legislación a Nivel Nacional. Legislaciones en estados subnacionales. 

Aspectos conceptuales. Definición. Organización. Unidad del Tesoro. Fondos permanentes y de Caja Chica. Fondos Unificados. Organización y funcionamiento en el orden Nacional, y en provincias y municipios. 

Aspectos conceptuales. Definición. Organización Proceso de integración del presupuesto y la contabilidad en el Sector Público. Sistema de cuentas y registro en empresas públicas y organismos descentralizados. Resultado del ejercicio. Tratamiento contable del déficit fiscal. Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público. Funcionamiento en el orden Nacional y en provincias y municipios. 

Aspectos conceptuales. Definición. Organización Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Normativa en el orden Nacional, y en provincias y municipios. 

PRIMER AÑO
Ciclo de formación Específica
3er trimestre

Aspectos conceptuales. Definición. Organización. Del sistema de control interno y externo. El control externo y su integración con los controles internos. Normas de Auditoría Interna y Externa. Los responsables. Obligación de Rendir Cuentas. Funcionamiento y organización del Control en el orden Nacional, y en provincias y municipios. 

Procedimientos de compras. El proceso de la contratación. Contrataciones de Obra Pública. Normas para la adquisición, enajenación y contratación de Bienes y Servicios en el Estado Nacional, y en provincias y municipios. 

Normas legales y técnicas de la contabilidad patrimonial gubernamental. Consideraciones en las contrataciones en un contexto inflacionario. Aspectos a tener en cuenta en la implementación de un Sistema de Administración de Bienes. Inventario y Valuación de Bienes en el Estado Nacional, y en provincias y municipios. 

Aspectos generales. Incorporación. Contratos temporarios de servicio de personal. Desarrollo del potencial laboral (capacitación, promociones y trasferencias, desarrollo de un ambiente armónico). Normativa en el Estado Nacional, y en provincias y municipios. 

SEGUNDO AÑO
Ciclo de Formación Interdisciplinaria
4to trimestre

Gestión por resultados. Definición de objetivos. Principio de Gestión Pública por Resultados y Planeamiento Estratégico Institucional. Políticas presupuestarias y Gestión por Resultados. Matriz de Marco Lógico. Presupuestación operacional: desde el control hacia los resultados. Ruta normativa y bases para implementación. Seguimiento y Evaluación de programas públicos. Indicadores de gestión. Evaluación de impacto. Tablero de Comando aplicado a la Gestión Pública

Solvencia fiscal a corto y largo plazo. Regímenes de responsabilidad fiscal de Argentina: casos Nación y Provincia de Santa Fe. Indicadores Fiscales y Reglas Macrofiscales: Principales indicadores Tipos de reglas macrofiscales. Experiencia Internacional comparada.. La transparencia fiscal según organismos internacionales.

Características generales del conocimiento científico con respecto a otros tipos de conocimiento. El método científico y las ciencias económicas, la relación entre teoría, método y técnicas de investigación Cuestiones epistemológicas, los alcances de la investigación y sus limitaciones. El proceso de la investigación: pregunta de investigación, objetivos y tipos de investigación. Los métodos de investigación: hipotético deductivo, inductivo o la abducción. Los abordajes metodológicos en las investigaciones de tipo cuantitativo y cualitativo, su complementación.

SEGUNDO AÑO
Ciclo de Formación Interdisciplinaria
5to trimestre

Federalismo fiscal: Distintos tipos de coordinación entre niveles de Gobierno. Las transferencias intergubernamentales. La correspondencia fiscal. La coordinación fiscal nación-provincias en la Argentina. El régimen de coparticipación federal de recursos nacionales y otros tipos de transferencias. Antecedentes, realidad actual y propuestas. La coordinación fiscal provincia-municipios. Coordinación fiscal internacional. Problemas fiscales de la integración
económica. Armonización de las políticas tributarias. Experiencia Internacional.

Gestión Eficaz de la Deuda. Estándares Internacionales y mejores prácticas. Instrumentos de deuda pública: Títulos Públicos, Préstamos con Organismos Internacionales. Avales. Operaciones de reestructuración de la deuda pública. Operaciones de consolidación de deudas internas Indicadores del desempeño en la gestión de la deuda Análisis de Sustentabilidad de la Deuda. La dinámica de la deuda pública.

Los factores determinantes de la recaudación tributaria: Los determinantes directos, determinantes de segundo grado. El sistema de recaudación de impuestos. La proyección de los ingresos tributarios: diferentes métodos: directo, métodos econométricos. La Economía de los Ingresos Tributarios. Gasto Tributario: Marco Conceptual. Métodos de Estimación

SEGUNDO AÑO
Ciclo de Formación Interdisciplinaria
6to trimestre

Aspectos generales acerca de la Programación Financiera. Definición y Marco analítico General. Importancia de la Programación Financiera. Consideraciones generales acerca de las Cuentas Nacionales. Los agregados e identidades macroeconómicas más importantes. Equilibrio interno y externo. Marco contable, sectores e interrelaciones. Cuentas Nacionales, Operaciones del SPNF, Balanza de Pagos y Sector Bancario. La Programación Fiscal. Indicadores de desempeño fiscal: el resultado Financiero y la variación de la deuda pública. La sostenibilidad fiscal y la solvencia fiscal. Interrelaciones entre las Finanzas Públicas y los otros sectores. Las Cuentas Nacionales, Sector Bancario y Balanza de Pagos.

Elección y delimitación del tema a investigar. La vinculación entre la pregunta de investigación, los objetivos y la metodología a utilizar. La búsqueda bibliográfica, la revisión de la literatura y la elaboración del marco teórico. La formulación de las hipótesis o proposiciones, la búsqueda y selección de los datos para contrastarlas, herramientas para su análisis. La redacción del proyecto de tesis, resultados esperados y limitaciones al trabajo. Análisis de la consistencia de la investigación realizada: relación entre objetivos, metodología y conclusiones. Las limitaciones a partir de los resultados obtenidos.

La carrera de posgrado Maestría en Administración Financiera Pública-Modalidad a Distancia, concluye con la elaboración de una Tesis cuyo objetivo es la aplicación de los conocimientos específicos, en un trabajo de investigación referido al área de Administración Financiera Gubernamental. La Tesis es un documento escrito de carácter individual.

Scroll al inicio